domingo, 31 de octubre de 2010

Identifican una "alarma" molecular del envejecimiento

joven-ancianaEl progreso del envejecimiento se podría controlarmidiendo los niveles de ácido láctico en el cerebro, según revela un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) que se publica en la revistaProceedings of the National Academy of Sciences(PNAS).

Los investigadores han sospechado durante largo tiempo que el envejecimiento se produce a partir deun daño gradual al ADN mitocondrial, el material genético de los orgánulos celulares que producen energía a partir de los alimentos. Además, estudios previos habían vinculado las mutaciones en el ADN mitocondrial humano con trastornos del sistema nervioso central asociados a la edad como elAlzheimer o el Parkinson.

En esta ocasión, el equipo de científicos dirigido por Lars Olson examinó los procesos metabólicos del cerebro de ratones de edad avanzada normales y con envejecimiento prematuro. Y descubrieron que la alteración del ADN mitocondrial desencadena un cambio metabólico en el cerebro de los ratones que podría alterar la expresión de ciertos genes que controlan la formación del ácido láctico, un producto intermedio del metabolismo, principalmente del ciclo de los carbohidratos.

Según los autores, este cambio produce un aumento (hasta el doble) en los niveles de ácido láctico en el cerebro que puede detectarse utilizando técnicas de imagen no invasivas como la Espectroscopia por Resonancia Magnética de Protón. Los descubrimientos también sugieren quelos niveles de ácido láctico se elevan antes que otros indicadores del envejecimiento y que se podría utilizar para detectar las enfermedades del sistema nervioso central asociadas a la edad.

sábado, 30 de octubre de 2010

Hallan indicios de vida en un volcán marciano

marte-volcanCientíficos de la Universidad de Brown (EE UU) han detectado depósitos de silicio hidratado en el complejo volcánico Syrtis Major, en Marte, quepodrían haber albergado vida hace relativamente poco tiempo.

En un artículo que publica la revista Nature Geoscience en su edición digital, los investigadores sugieren que el depósito de mineral atestigua el paso del agua y la presencia de un clima caluroso en esa zona. El silicio hidratado, detectado gracias a la sonda de la agencia espacial estadounidense (NASA) Mars Reconnaissance Orbiter, se forma en ambientes hidrotermales. En la Tierra, este tipo de entornos con formaciones de silicio son una zona habitual de conservación de primitivos fósiles microbianos. "Si hubo vida aquí, este sería el lugar donde quedó sepultada, una especie de 'depósito de cadáveres microbianos'", explica J.R. Skok, que ha dirigido el estudio. 

Los expertos afirman que hace unos 3.500 millones de años el clima del planeta rojo cambió, y de relativamente cálido y húmedo se convirtió en árido y frío. Pero los datos de la sonda revelan que hubo un lugar donde el ambiente siguió siendo caluroso y húmedo al menos hasta hace 3,5 millones de años, precisamente el área donde se encuentra el cono volcánico.

viernes, 29 de octubre de 2010

Quo Drink, la bebida contra la resaca

bebida-contra-resaca
Se acerca la época navideña y con ella empiezan los excesos con el alcohol. Para evitar que nos pueda jugar una mala pasada en un momento dado han creado Quo Drink, una bebida que consigue reducir entre un 50 y un 80 por ciento la tasa de alcohol en sangre y por tanto los efectos negativos del mismo. Y todo gracias únicamente al extracto purificado de cereales.

El alcohol sólo tarda siete minutos en llegar al cerebro y empezar a afectarnos. Por esta razón, lanueva bebida sabor lima limón, sin azúcar ni gluten debe ingerirse entre cinco y diez minutos antes de la primera consumición. Eso sí, una vez ingerida ayuda a reducir entre un 50 y un 80 por ciento (en función de la constitución y el metabolismo de las personas) la tasa de alcohol en sangre y, por tanto, sus efectos adversos.
Como nos explica su creador, el doctor Santiago Vidal, la bebida actúa de dos maneras: por un lado retrasando el paso del alcohol del estómago al duodeno por un cambio de PH y por otra parte a nivel enzimático, en el hígado, cuando el alcohol ya ha pasado al torrente sanguíneo. Pero vayamos por partes para comprender el sistema de asimilación de este "veneno" para el organismo.

Asimilación del alcohol

Cuando ingerimos alcohol, tras su paso por el esófago, llega al estómago. Esta sustancia, al ser sumamente volátil (de hecho es el único alimento que no necesita digestión), en el estómago sólo se absorbe un tres por ciento. Una vez pasa al torrente sanguíneo (los vasos incorporan el etanol sin digerir) pasa al hígado para ser metabolizado como el resto de alimentos. Allí, la enzima "alcohol" actúa sobre el gas, lo deshidrogena y se forma una sustancia llamada acetil aldehido. Este compuesto sigue siendo tóxico y el organismo sigue teniendo que eliminarlo. Aquí entra en juego una nueva enzima, la acetil aldehido genasa que produce acetato (que se aprovecha energéticamente) y agua (que se expulsa a través de la orina).
Como explica Vidal, el producto, sin añadidos químicos ni estimulantes "actúa sobre el mismo proceso natural que utiliza el organismo para eliminar el alcohol, incrementándolo". Básicamente con Quo Drink esta eliminación de los productos nocivos aumenta entre un 50 y un 80 por ciento, actuando durante las cinco horas después a la ingesta de la bebida. Como puntualiza el propio doctor Vidal, "a los 30 minutos de la ingesta se ha eliminado todo el alcohol y a las 4 hora ya no queda nada".
Esto implica también la eliminación de la típica resaca del día siguiente, pues mientras dormimos el alcohol sigue haciendo estragos en el cuerpo humano. "Gracias a a la efectividad del producto, mientras duermes no deja de trabajar y así, al despertar, el alcohol está fuera del cuerpo y no tienesdolor de cabeza", apunta Vidal.
Según afirman desde la marca, "su eficacia ha sido contrastada por los departamentos farmacológicos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares. Además, se ha realizado un test con más de 20.000 personas obteniendo un 100 % de efectividad".

jueves, 28 de octubre de 2010

La cuesta abajo de la biodiversidad

biodiversidad-xxiUn equipo de 23 científicos de nueve países ha realizado un nuevo análisis de varios estudios globales sobre futuros cambios y extinciones de especies. Y ha llegado a la conclusión de que se prevé una prolongada e inevitable pérdida de biodiversidad a lo largo del siglo XXI, según publica la revista Science en su edición on line. Sin embargo, ofrece una nueva esperanza: el fenómeno podría ralentizarse si se adoptan políticas adecuadas. Los investigadores, dirigidos por Henrique Miguel Pereira y Paul Leadley, con la colaboración de la organización DIVERSITAS, el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (UNEP-WCMC) y el secretariado del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, en sus siglas en inglés), compararon los resultados de cinco evaluaciones ambientales globales recientes y cientos de artículos científicos publicados en revistas científicas. El análisis advierte que el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad en 2020 “suena bien pero, por desgracia, no es realista”.

“Si los acontecimientos se siguen desarrollando como hasta hoy, no cabe duda alguna de que nos veremos abocados a una pérdida catastrófica de la biodiversidad. Incluso los escenarios más optimistas para el presente siglo predicen, en todo caso, que se producirán extinciones y el declive de las poblaciones de muchas especies”, explica Paul Leadley, uno de los autores principales e investigador en la Universidad Paris-Sud (Francia).

Según los científicos, es necesario que la sociedad adopte cambios radicales para evitar el alto riesgo de extinciones futuras y que las poblaciones de muchas especies aumenten su declive. Y no sólo eso. “Las proyecciones indican que el riesgo de futuras extinciones es elevado, pero la crisis de la biodiversidad no se termina en las extinciones. Gran parte de los cambios que afectarán a labiodiversidad en el siglo XXI los producirán grandes alteraciones en la abundancia de especies y en la composición de las comunidades”, explica Henrique Miguel Pereira, uno de los autores principales e investigador en la Universidad de Lisboa (Portugal).

Tomando medidas


biodiversidad-xxi-2Para el equipo de científicos, sin embargo, todavía hay lugar para la esperanza. Escenarios recientes indican que frenar y ralentizar el cambio climático y la deforestación podría reducir el empobrecimiento de la biodiversidad. Sin embargo, la actuación debe ser rápida. El estudio señala que la oportunidad para emprender acciones se acaba y las distintas medidas que se adoptan ahora podrían desembocar en un incremento de la cobertura forestal global del 15% o en un retroceso de la misma, superior al 10% para el año 2030.

En lo que respecta a los vertebrados, el análisis de los datos de las 25.000 especies incluidas la lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  revela que una de cada cinco especies de vertebrados se encuentra en peligro. Que 52 especies de mamíferos, animales y anfibios se desplazan de categoría para acercarse cada vez más a la extinción. Y que cuando una especie inicia el declive, en el 16% de los casos no se puede hacer nada para evitar que se extinga. Las especies de los trópicos, especialmente las que viven en el Sureste de Asia, son las más amenazadas.

Secuencian genomas completos de 180 individuos de África, Europa y Asia

dna-familiaEl consorcio internacional del “Proyecto de los 1000 Genomas” acaba de publicar “el primer inventario a gran escala de la diversidad genética humana”, que identifica el 95% de las variaciones genéticas más comunes en la población mundial. Conocer las diferencias genéticas entre individuos ayudará a explicar por qué algunas personas tienen más riesgo que otras de desarrollar enfermedades como diabetes o cáncer. 

Según detalla hoy la revista Nature, los investigadores compararon los genomas completosde 179 individuos de tres continentes: África, Europa y Asia. Además, el proyecto incluyó la secuenciación de genes codificantes de proteínas de otros 697 sujetos. En total se han obtenido más de 4,5 terabases, es decir, 4,5 millones de millones de “letras” de ADN.

"Se trata sólo de un comienzo", explicó el británico Richard Durbin, para quien el gran valor de esta base de datos es dar una visión más global del genoma humano y proporcionar una nueva herramienta de trabajo a los científicos de todo el mundo.

Con los nuevos datos sobre la mesa, los investigadores han comprobado que, por término medio, cada persona tiene entre 250 y 300 mutaciones que podrían hacer que un determinado gen dejase de funcionar con normalidad. Por si fuera poco, cada uno de nosotros lleva también consigo entre 50 y 100 variantes genéticas que se asocian con enfermedades hereditarias. “Ningún ser humano cuenta con un 'juego completo' de genes perfectos”, aclaran los autores del estudio. Afortunadamente, como cada persona tiene al menos dos copias de cada gen, los individuos se mantienen sanos pese a portar genes defectuosos porque la “segunda copia” funciona correctamente.

Evitar fraudes en la identificación biométrica

identificacion-biometrica3
Si has disfrutado alguna película de espías y ciencia ficción como Misión Imposible o Minority Reporthabrás visto algún tipo de identificación biométrica. Esto es, que la clave de cualquier puerta u ordenador sean tus pupilas, tus huellas dactilares, tu mano o tus orejas (como recientemente informábamos en Muy Interesante) uno de los campos de investigación más de moda en los últimos años. Pues bien, un grupo de científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analizan los posibles intentos de fraude en diversos sistemas de identificación biométrica para tratar de mejorar su seguridad.
Este campo de investigación se conoce como "anti-spoofing" y básicamente se trata de detectar todos los posibles intentos de fraude que pueda llegar a tener un sistema de identificación biométrico. Como explica el responsable del Grupo Universitario de Tecnologías de Identificación (GUTI) de la UC3M, Raúl Sánchez Reíllo, "lo que tratamos de conseguir es la detección de esos intentos para que luego el sistema pueda actuar en consecuencia".
Hablando en cristiano: si por un casual a alguien se le ocurriera copiar tu huella dactilar o hacerse un duplicado de tu iris para acceder a una zona de especial seguridad, estos investigadores les cazarían al momento. Sus investigaciones son básicas para evitar que falsificaciones como impresiones de fotografías de iris, prótesis o lentillas tengan éxito a la hora de vulnerar la seguridad.

Desde el iris a la huella dactilar

Existen diversas partes de nuestro cuerpo que nos hacen únicos respecto al resto de personas. Desde el iris hasta la huella dactilar, el reconocimiento facial o incluso la mano. Estos científicos trabajan en "anti-spoofing" en la mayoría de las modalidades de identificación biométrica.
Por una parte evalúan la robustez de los sistemas biométricos actuales frente a distintos tipos de ataques, y por otro lado, crean algoritmos, dispositivos, técnicas colaterales y políticas de uso que eviten o detecten esos intentos de fraude. Como explica el profesor Reíllo, "actualmente estamos trabajando muy intensamente tanto en iris ocular como en firma manuscrita, aunque anteriormente hemos trabajado en huella dactilar y en un futuro próximo lo haremos en reconocimiento facial"
Muchos de los intentos de fraude en la identificación biométrica se pueden ver en las películas, aunque algunos pertenecen al terreno de la ciencia ficción. Uno que resulta factible, según los investigadores, es la reproducción de huellas mediante silicona u otros plásticos, mientras que cortar el dedo o la mano a una persona para identificarse en su lugar por la huella o la geometría de la mano sólo es factible en los sistemas de gama baja. En cambio, utilizar lentillas con el iris pintado es una simulación que suele ser detectable, mientras que sacar el ojo a una persona no es utilizable, puesto que el ojo se degrada muy rápidamente, según los científicos. En el caso de las técnicas de reconocimiento facial, no suele funcionar el maquillarse como otra persona, pero a veces sí la utilización de máscaras o cirugía estética.

Sacar dinero sin clave de seguridad

identificacion-biometricaEn la actualidad, los sistemas de seguridad biométricos están siendo cada vez más utilizados en bancos y comercios. Algunos ordenadores ya no necesitan una clave para acceder al sistema, sino la huella dactilar del usuario. Es justo este método el más difundido, aunque técnicas como la identificación vascular se comienzan a implementar en hospitales y cajeros automáticos, donde podrían sustituir o complementar a las tarjetas inteligentes o la huella dactilar.  CLICA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LA INFOGRAFÍA
Otra técnica biométrica importante utiliza el iris ocular. Este sistema presenta tasas bajas de lo que los investigadores llaman "falso rechazo" (cuando el sistema no te identifica pese a que eres la persona correcta) y, a la vez, una "falsa aceptación" (cuando no eres la persona, pero el sistema te acepta) prácticamente nula. No obstante, el coste tanto computacional como económico es elevado, si se compara con otras técnicas biométricas, como la vascular o la dactilar.
Los sistemas multimodales son todavía más seguros, al utilizar distintas técnicas para conseguir identificar al sujeto, por ejemplo el uso de la huella dactilar y el sistema vascular (la distribución de los capilares en la palma de la mano).
Por otro lado, los sistemas híbridos son aquellos que combinan las técnicas biométricas con las clásicas, por ejemplo, que cuando se desee retirar una cantidad de dinero superior a los 500 euros de un cajero, se deba identificar dactilarmente además de introducir el clásico código pin. En Japón, la cuna de la tecnología y la innovación, ya hay muchos cajeros automáticos adaptados para este tipo de identificación, aunque este método no lo utilizan todavía ni el diez por ciento de los usuarios.
En el futuro nuestro cuerpo será nuestra clave de acceso y al igual que existen protocolos de seguridad que nos dan confianza a la hora de comprar por Internet, desarrollarán sistemas que eviten la suplantación de identidad.