martes, 28 de septiembre de 2010

Origen de la Luna


El origen de la luna
Hay, básicamente, tres teorias sobre el origen de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.


Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo 3 horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad. porque con ella la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.


Hipótesis de captura

Una segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.

La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.

Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de acreción binaria
La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.

Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.


Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. L probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.


Hipótesis de precipitación

Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Consecuencias en el futuro si la Luna se aleja de la Tierra



La Luna se aleja unos cuatro centímetros al año de la Tierra a la vez que va frenando la rotación terrestre -lo que hará que en un futuro lejano los eclipses totales de Sol dejen de producirse al no tener la Luna suficiente tamaño como para tapar el disco solar-. En teoría, dicha separación debería prolongarse hasta que la Luna tardara 47 días en completar una órbita alrededor de nuestro planeta, momento en el cual nuestro planeta tardaría 47 días en completar una rotación alrededor de su eje, de modo similar a lo que ocurre en el sistema Plutón-Caronte. Sin embargo, la evolución futura de nuestro Sol puede trastocar esta evolución. Es posible que al convertirse nuestra estrella en una gigante roja dentro de varios miles de millones de años, la proximidad de su superficie al sistema Tierra-Luna haga que la órbita lunar se vaya cerrando hasta que la Luna esté a alrededor de 18.000 kilómetros de la Tierra -el límite de Roche-, momento en el cual la gravedad terrestre destruirá la Luna convirtiéndola en unos anillos similares a los de Saturno. De todas formas, el fin del sistema Tierra-Luna es incierto y depende de la masa que pierda el Sol en esos estadios finales de su evolución.

El río Amazonas, en riesgo de secarse

Un muelle en la parte colombiana del río Amazonas. | Gobierno de Amazonas


Los pilotos de las aerolíneas y turistas que llegan hasta Leticia, sur de Colombia, son los más sorprendidos. El río Amazonas, considerado el más caudaloso del mundo está reducido a enormes playas de arena. Gran cantidad de agua desapareció y el intenso verano que sacude al país amenaza con extinguir lo que queda.
Desde el aire se divisan los estragos de la sequía. En la tierra el problema es aún mayor. Los pobladores no ven la lluvia desde hace dos meses y han tenido que presenciar la desaparición del río Amazonas al que adoran y exhiben a nivel mundial.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), lanzó una voz de alarma y advirtió que el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto, según las autoridades ambientales del sur de Colombia.
Lo preocupante es que enormes embarcaciones cargadas con enlatados, cerveza, víveres y demás no pueden llegar hasta el puerto de Leticia, capital de Amazonas, porque quedan ancladas por falta de profundidad.
La mercancía es sorteada por expertos nadadores que ganan dinero transportándola hasta el muelle porque los barcos llegan a 300 metros distancia. Los braceadores (nadadores), han encarecido el transporte de la mercancía y movilizarla se ha convertido en un dolor de cabeza.
Y es que a Leticia sólo se llega por barco y avión. En la región no hay carreteras y la mayoría de los pobladores, en su mayoría de escasos recursos, tienen que moverse por vía fluvial porque resulta más económico.
Más de 100 toneladas de alimentos están represadas y no han podido ser movidas desde distintas regiones del Amazonas a espera de las lluvias, la creciente del río y el retorno de las embarcaciones.
Jairo Jimeno López, quien nada en el Amazonas desde hace 35 años, dice que jamás había visto tan reducido el río. "Los peces se ven por encima, desde las canoas se alcanza a ver la profundidad cuando eso no sucedía", dice con cara de asombro.
Lo mismo repite Olbar Andrade, gobernador del Amazonas, quien se muestra alarmado por la noticia. "El problema no es nuevo, desde hace varios años veo como el agua desaparece, pero este año la situación ha empeorado. Veíamos que el río corría con fuerza y hoy no sucede lo mismo", expresa al destacar que le preocupa la gran cantidad de peces y animales acuáticos que puedan morir como consecuencia de la sequía.
Ricardo José Lozano, director del Ideam en Colombia dijo a ELMUNDO.es que aunque en Colombia la situación del río Amazonas es alarmante, en Perú y Ecuador es peor.
Y cita el periódico El Comercio de Perú donde se informa que el bajonazo en el caudal del afluente contempla un racionamiento de agua potable en Iquitos ya que el Instituto de Hidrología y Meteorología de Perú Senamhi reporta que el afluente más caudaloso del mundo se reduce de 15 a 25 centímetros día.
El otro problema que surge con la sequía es la perdida de encanto turístico del Amazonas. Decenas de turistas llegaban hasta Leticia a contemplar los chorros de agua, la espesa vegetación y enormes embarcaciones que cruzaban de un lado hacía otro. Hoy el panorama es distinto.
"Esperamos que el río se recupere con la llegada de la temporada invernal", dice Margarita Forero, inversionista del sector turismo quien critica que el famoso muelle de Leticia es hoy un nido de lodo, basura y tierra.
El Ideam promete que las lluvias retornarán en octubre, el comercio sigue perdiendo dinero, los barcos están parados y los alimentos se siguen perdiendo.
Los dolientes del río buscan limpiar basura, plásticos y residuos arrojados a orillas del Amazonas ya han sacado 54 toneladas de residuos inservibles. Aunque prometen descontaminarlo, las ayudas son paños de agua tibia porque lo que se busca es agua.

La capa de ozono recuperaría los niveles de 1980 en 40 años

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado la detención de la tendencia negativa en la destrucción de la capa de ozono, aunque su recuperación hasta los niveles anteriores a 1980 -cuando se alertó del problema- no se producirá hasta el 2050 como mínimo, y hasta el 2075 en el caso de la región antártica.
Así lo ha comunicado Aemet este miércoles, en vísperas del Día Internacional para la preservación de la capa de ozono, que se celebrará bajo el lema: "Protección de la capa de Ozono: la gobernanza y el cumplimiento al más alto nivel".
El día conmemora la firma en 1987 del Protocolo de Montreal con elobjetivo de eliminar las sustancias destructoras del ozono en nuestra atmósfera e incluir otras en el listado.

Se mantiene estable

Los datos de estos últimos años reflejan, según la Aemet, que el Protocolo está funcionando, ya que ha conseguido detener la tendencia negativa de las últimas décadas del siglo XX y mantener estable desde entonces tanto la extensión del agujero de ozono como sus niveles.
La extensión del agujero de la capa de ozono alcanzó su máximo en 2009, con 24,1 millones de kilómetros cuadrados (algo menor que la extensión de América del Norte), algo menos que en 2008. Durante este año se produjo una recuperación en los niveles de ozono algo más rápidaque el año anterior, que en términos generales fue similar al valor medio de la última década.
Es aún prematuro dar una previsión de la evolución del agujero en la atmósfera este año, pero la tendencia parece indicar que seguirá disminuyendo.

Descubren nuevos minerales en la superficie de la Luna

Topografía de la Luna obtenida por la misión LRO. | NASA / Science



Los últimos datos de la misión LRO de la NASA revelan la presencia deminerales ricos en sílice en nuevas regiones de la superficie lunar. Los minerales son diferentes a los encontrados previamente y también difieren de los de otras áreas cercanas. Sin embargo, su composición es similar a la de algunos materiales encontrados en la Tierra.
Dos informes independientes de Science esta semana ofrecen pruebas convincentes de que la Luna es un cuerpo celeste complejo, que ha ido experimentando sucesivos procesos ígneos en el tiempo.
Los investigadores Benjamin Greenhagen y sus colegas analizaron los datos extraídos del instrumental Diviner Lunar Radiometer Experimentsobre la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) y han localizado marcas térmicas de compuestos de sílice muy evolucionados en amplias demarcaciones de la superficie lunar.
Al centrarse en cuatro demarcaciones concretas que los científicos denominaron 'puntos rojos' ('Red spots', en inglés), dijeron que el espectro de radiación infrarroja media que presentaban se podía comprender por la presencia de cuarzo, un mineral rico en sílice, o feldespatos.
Estas composiciones minerales no se han encontrado en ninguna otra parte de la Luna por el momento, pero podría compararse al granito o la riolita en la Tierra, dice el científico de la NASA, Timothy Glotch.
Además, según los investigadores, la presencia de diversas formas en la superficie, asociadas a estos minerales, sería un indicio de que alguna vez hubo magma fluyendo por encima y por debajo de la superficie lunar.

Muere en cautividad el extraño 'Unicornio de Asia'

Últimas imagenes del extraño Saola aún vivo. | Reuters



El antílope saola o buey de Vu Quang es uno de los mamíferos más esquivos del mundo. Tan raro, que no fue hasta 1992 cuando los naturalistas consiguieron tener a mano un ejemplar y clasificarlo como una nueva especie. Su nombre científico es 'Pseudoryx nghetinhensis' y es un animal de la familia de los bóvidos, similar a un antílope y con el tamaño de un ciervo europeo.
Se le apoda también "Unicornio de Asia", pero esta es una etiqueta 'comercial' que hace referencia a lo difícil que resulta avistarlo más que a su aspecto. Nada tiene que ver con el caballo con un cuerno en la frente de la mitología, pues, para empezar, el saola luce dos largos cuernos sobre la cabeza. Y para continuar, porque es bien real, raro de ver, pero real.
El saola habita una zona montañosa entre Vietnam y Laos, un área de bosques bien conservados y protegidos como Parque Nacional por Vietnam. Desde 1992, nadie ha conseguido verlo en libertad y aprender algo sobre su biología y comportamiento. Y sólo una vez, en 1999, una cámara de fototrampeo, es decir, disparada de forma automática al paso de la fauna, logró fotografiar un ejemplar de saola.Es por tanto un perfecto desconocido para los biólogos y por eso es una lástima el triste fin que ha tenido uno de ellos.
[foto de la noticia]
Este verano, por fin, alguien encontró un saola, pero ha tenido mal final. Los cazadores locales de una pequeña aldea de Laos, en la región de Bolikhamxay, capturaron uno a mediados de agosto cerca de la zona protegida como reserva y lo llevaron a su aldea debido a su rareza.
En cuanto las autoridades locales conocieron el hecho, enviaron veterinarios para encargarse de él y tratar de ponerlo en libertad. La especie es tan rara que la política que se lleva a cabo es intentar perturbarla lo mínimo posible y, desde luego, está prohibido capturarla. El antílope saola está catalogado por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), un organismo intergubernamental con el máximo rango en la protección de fauna salvaje, como en peligro de extinción. Se cree que sólo debe haber unos cientos de ejemplares en las 60.000 hectáreas boscosas de Vu Quang.
Precisamente, las autoridades locales de Laos avisaron a técnicos de la IUCN y de la Wildlife Conservation Society al conocer el hecho de la captura. Los técnicos de estas instituciones se dirigieron allí para examinar el estado del mamífero y para proceder a su liberación, pero para cuando llegaron el ejemplar ya había muerto. El cadáver fue llevado a la capital de la provincia, Pakxan, donde será examinado por biólogos. Previamente, los primeros veterinarios que lo habían llevado al pueblo habían fotografiado al ejemplar, un macho, antes de morir.

Rareza biológica

Las selvas de indochina han ofrecido numerosas sorpresas biológicas desde los años 90. Varias especies de mamíferos, algunos pequeños y otros grandes como el antílope saola, han sido descubiertas en los últimos años demostrando la riqueza del área y lo poco explorada que estaba todavía. Sin embargo, la creciente presión humana sobre el territorio está haciendo que los pocos reductos donde habita la fauna salvaje se vean cada vez más aislados y fragmentados.
Respecto a la morfología del saola, aunque es de apariencia similar a un antílope africano, está más emparentado con el ganado bovino salvaje. Su pelaje tiene tono oscuro y los cuernos son largos, esbeltos y casi rectos. No existe ningún ejemplar en cautividad.

Hallan una especie de esponja con forma de chupa chups

Esponjas 'chupachups'. | Julian Gutt


Un equipo de científicos presentan una nueva especie de esponja de los fondos sumergidos de la Antártida, y debido a las similitudes de esta con el famoso caramelo con palo, el Chupa-Chups, le han puesto como nombre científico 'Stylocordyla chupachups'.
Los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), y del Centro de Estudios Avanzados de Blanes(CEAB-CSIC), han confirmado la presencia de una nueva especie de esponja en en aguas del polo sur y que denominaron primeramente 'Stylocordyla boreales'. El estudio ha sido publicado en la revista Polar Biology.
"Le hemos puesto el nombre del caramelo como homenaje a nuestros hijos pequeños, que son los que más sufren nuestra ausencia cuando nos embarcamos en expediciones durante meses a océanos lejanos como el Antártico", comenta el investigador del departamento de Biología Marina y Oceanografía del ICM-CSIC, Josep Maria Gili, y miembro del grupo querecogió por primera vez este tipo de esponjas en su segunda campaña antártica en el año 2000.

Biodiversidad marina

Las esponjas son uno de los grupos de invertebrados predominantes a los mares del Antártida. Representan aproximadamente el 75% de la biomasa de las comunidades bentónicas (organismos que viven sobre sustratos al fondo del mar), especialmente entre 100 y 200 metros de profundidad. Junto con su omnipresencia, las esponjas antárticas destacan por su diversidad: hasta ahora se han registrado unas 350 especies diferentes, entre las cuales se ha sumado recientemente la 'Stylocordyla chupachups'.
En concreto, la esponja-Chupachups rechaza los fondos duros de la plataforma continental del mar de Weddell y prefiere las superficies horizontales o inclinadas. Las poblaciones más densas se encuentran a entre 150 y 300 metros de profundidad y cada vez que se produce un desprendimiento de bloques de hielo de un iceberg (hecho que destruye el fondo marino), es de las primeras especies a repoblar el ecosistema. Los nutrientes almacenados al hielo se precipitan al fondo del mar y la vida crece de nuevo. Por este motivo se puede deducir que la presencia de estas esponjas indica que ha habido una colonización recientemente.
El hallazgo pone de manifiesto la diversidad biológica de las aguas polares y para advertir que "las especies más comunes en las aguas antárticas son exclusivas de este continente", declara Josep María Gili. Tan específicas son estas esponjas que parece ser que acumulan 30 millones de años de aislamiento.

Plantas endémicas

El hallazgo de esta nueva especie ha roto con una de las creencias dentro del ámbito de la biodiversidad marina, la bipolaridad. Esta consiste en que una determinada especie habita a la vez en los dos polos del planeta. Contrariamente a este patrón, la 'Stylocordyla chupachups', al igual que muchas de las especies de la Antártida, es endémica de este continente, es decir, que sólo se encuentra en esta zona. Este hecho está relacionado con el origen del Antártida (el antiguo continente de Gondwana), región que no está vinculada a los continentes que conforman hoy en día los mares del hemisferio norte.
Las esponjas en general son un grupo de invertebrados conocidos desde tiempos remotos pero no hay muchos estudios sobre ellas. Los robots submarinos han puesto de manifiesto que, por debajo los 50 metros de profundidad, las esponjas dominan el ecosistema. La simplicidad de estos organismos hace que sean muy eficientes y se adapten fácilmente a cualquier entorno. Su alimentación consiste en partículas que se precipitan al fondo desde la superficie marina.

Un modisto español afincado en Londres crea un tejido que se aplica en spray

Manel Torres, un modisto español afincado en Londres desde hace más de una década, ha creado un tejido que se aplica en spray y que, según su creador, "revolucionará el concepto de vestir".
Cuando hace 14 años Torres llegó a la capital británica para hacer un máster en moda, comenzó a sentir la necesidad de crear un tejido nuevo que le permitiera "comunicar algo diferente" con sus diseños.

Un modisto español afincado en Londres crea un tejido que se aplica en spray  (Imagen: Fabricanltd.com)

Fue entonces cuando comenzó las primeras investigaciones en el laboratorio para desarrollar un tejido que pudiera aplicarse en spray, con la particularidad además de que quien lo emplea puede moldear la tela a su antojo.
El uso es muy sencillo: basta aplicar el spray sobre la piel descubierta, de manera que las fibras se van uniendo y formando un tejido con el diseño deseado cuyo grosor depende de la cantidad de producto que se utilice.

Ventajas del nuevo tejido

Tal y como se puede ver en los vídeos demostrativos de la web del creador, la tela puede quedar ajustada al cuerpo o se puede ir separando de la piel para que la prenda resultante esté más suelta.
Las fibras de tela, que pueden ser recicladas de prendas ya usadas y que permanecen suspendidas en el spray o aerosol, quedan perfectamente fusionadas, de manera que el tejido es tan consistente que incluso puede ser lavado.
Este sistema permitirá la creación de 'tejidos inteligentes' con partículas activas que incluyan perfumes o medicamentos
Los sprays pueden contener fibras de tejidos naturales, como lana, algodón o seda, o sintéticos, como el nailon, y los colores también varían, así como los usos que se pueden dar a esta innovación. "El spray se puede usar para hacer manualidades, en automóviles para la decoración de interiores, como producto de limpieza, para hacer bayetas esterilizadas, oincluso como vendaje médico, por no hablar de las aplicaciones en el mundo de la moda para hacer grafitis en tela, cambiar texturas o diseñar incluso prendas completas", explica Torres.
Según su creador, una de las ventajas de este sistema es que permitirá la creación de 'tejidos inteligentes' con partículas activas que incluyan perfumes o medicamentos, en el caso de los vendajes médicos. "Además, es barato", comentó Torres, quien está "ansioso" por ver cómo la industria acoge el producto y qué aplicaciones se le van dando en la vida cotidiana.
El próximo lunes presenta el producto con un desfile en el Imperial College de Londres, que, según él, "abrirá otro camino, otra manera de crear tejidos y de vestir".
Para Torres, mejorar la resistencia es una de las asignaturas pendientes de este invento que ha conseguido pasar directamente del laboratorio a las pasarelas.

EEUU declara cerrado el pozo de BP causante del peor vertido de crudo

Imagen tomada el pasado 21 de abril, un día después de la explosión de la plataforma de BP. | AP


El pozo Macondo en el golfo de México, responsable del peor vertido de petróleo en la historia de EEUU, ha sido declarado oficialmente extinguido, tras concluir con éxito las últimas pruebas.
El comandante del servicio de Guardacostas, Thad Allen, indicó hoy, domingo, en un comunicado que las pruebas de presión realizadas la pasada noche para comprobar la solidez del tapón de cemento inyectado a Macondo han tenido éxito y el pozo "está efectivamente muerto".
Aún se deben dar algunos pasos, requeridos por los reglamentos, pero, según la nota, "podemos declarar ya, de manera definitiva, que el pozo Macondo ha dejado de constituir una amenaza para el golfo de México".
La Oficina de Regulación y Administración de la Energía Marina ha confirmado que el sellado con cemento "ha sido un éxito, que el pozo ha quedado cerrado de manera permanente con tapones de cemento y quelas pruebas de presión confirman que los tapones son sólidos".
Las últimas pruebas, comenzadas en la tarde del sábado, concluyeron este domingo a las 5,54 hora local (10,54 GMT), precisa el comunicado.
"Aunque el pozo está extinguido, seguimos comprometidos con nuestros denodados esfuerzos para limpiar cualquier mancha de petróleo adicional que pueda quedar", explicó Allen, que encabeza el Mando Nacional de Incidentes.
Este Mando traspasará ahora la responsabilidad de la vigilancia de Macondo a la Oficina de la Energía Marina.
Con la declaración de "muerte" de Macondo, se pone fin a un episodio que ha durado cinco meses y que comenzó con la explosión, el 20 de abril, de la plataforma petrolera "Deepwater Horizon", en la que murieron once personas.
Dos días después, la plataforma se hundió en el mar, sin que los dispositivos que debían activarse de modo automático para cerrar el pozo llegaran a entrar en funcionamiento.

Concluye la operación de sellado de BP

La empresa propietaria de Macondo, BP, concluyó el sábado la operación para sellar la base del pozo y reforzar el "tapón" de cemento que ya se colocó por encima de los restos hace más de un mes.
La operación sufrió un retraso de semanas debido al mal tiempo y dudas sobre la presión interna del yacimiento.
Inicialmente, BP contaba con haber podido concluir el sellado en agosto, pero un temporal obligó a abandonar los trabajos, que sólo se retomaron el lunes pasado.
Los ingenieros de BP lograron cerrar el flujo de crudo el pasado 15 de julio con un capuchón en la milla de profundidad y después de haber vertido más de cuatro millones de barriles en el Golfo de México, cerca de 16 veces más que los 257.000 barriles de petróleo derramado por el desastre del Exxon Valdez en Alaska en 1989.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Los acentos de los murciélagos

[foto de la noticia]



No sólo las personas tenemos acentos diferentes. Según un equipo de científicos australianos, los murciélagos también se distinguen regionalmente por su forma de comunicarse entre ellos.
Los diferentes 'dialectos' permiten a los investigadores identificar a las distintas especies, para poder así protegerlas.
El investigador Brad Law, del Centro de Ciencia Forestal australiano, advirtió que los murciélagos de los bosques de Nueva Gales del Sur, en Australia, emiten un sonido diferente del resto. Esto confirmaba las sospechas de que los murciélagos, al igual que otros animales como los delfines o los cachalotes, tenían diferentes tonos regionales. Para demostrarlo, los investigadores analizaron alrededor de 30 llamadas de distintas especies de murciélagos. A partir de dichos sonidos, desarrollaron un programa informático que permite identificar a estos mamíferos a lo largo de la costa, cuantificarlos y así protegerlos.
Los murciélagos emiten ultrasonidos de alta frecuencia para orientarse en el vuelo y cazar, inaudibles para el ser humano, mediante contracciones de la laringe. Estos sonidos pueden variar en frecuencia, ritmo, duración e intensidad según de la especie de la que se trate.
Recopilaron y estudiaron 4.000 sonidos de estos animales para crear un sistema capaz de desarrollar claves de identificación de los distintos 'acentos' de murciélagos que habitan en distintas regiones de Nueva Gales del Sur. Sin embargo aún se encuentran en la primera fase de investigación y deben perfeccionar algunos aspectos. "Necesitamos mejorar nuestra habilidad para distinguir entre especies que tienen el mismo tono de llamada y debemos aumentar la velocidad de identificación de estas llamadas", asegura Law.