jueves, 16 de diciembre de 2010

Zarpa Malaspina 2010, la mayor expedición de la historia sobre cambio global en el océano

malaspina  El buque Hespérides ha partido de Cádiz dando el pistoletazo de salida a la expedición Malaspina 2010, un proyecto interdisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para estudiar el océano. El jefe científico, Carlos Duarte, ha explicado que "con esta expedición se va a dar la vuelta al mundo, pero también, en cierto modo, a la oceanografía española, generando una nueva cultura de cooperación y unión de fuerzas". 

El objetivo científico de la expedición es desarrollar un estudio multidisciplinar para evaluar el impacto del cambio global y la biodiversidad del océano profundo. Así, se medirán la temperatura, salinidad y concentración de nutrientes en las distintas zonas oceánicas, se estudiará el intercambio de gases entre océano y atmósfera, el destino del CO2 absorbido por el mar, la influencia de las sustancias químicas en el océano y su posible toxicidad. También estudiarán la diversidad y metabolismo del fitoplancton, el zooplancton y los microorganismos de las profundidades marinas.

El equipo realizará pruebas en 350 puntos y recogerá 70.000 muestras de aire, agua y planctondesde la superficie hasta los 5.000 metros de profundidad. Entre los hitos más destacados está el lanzamiento de 19 boyas Argo que medirán la temperatura y salinidad del océano, en ciclos de 10 días, desde la superficie hasta los 2000 metros de profundidad, muchas de ellas en zonas que nunca habían sido monitorizadas. Además, se lanzarán otras 20 boyas, diseñadas específicamente para el proyecto, que medirán la salinidad a 50 centímetros de profundidad y transmitirán los datos al satélite SMOS; lo que permitirá crear el primer mapa satélite de salinidad marina, como parte de la colaboración del proyecto Malaspina y la Agencia Europea del Espacio (ESA).

Dentro del proyecto también se ha diseñado y patentado una novedosa botella oceanográfica que permite tomar muestras de plancton marino de hasta 4000 metros de profundidad. La botella se insertará dentro del CTD o "roseta", la estructura en la que se insertan todas las botellas oceanográficas de recogida de muestras.

Todas las muestras recogidas conformarán la Colección Malaspina 2010, que incluirá además información e imágenes sobre el desarrollo de la expedición y que incluirá muestras que quedarán selladas durante décadas a la espera de nuevos desarrollos científicos, a modo de cápsula del tiempo que permitirá que las siguientes generaciones cuenten con un amplio material para investigar y sobre el que desarrollar nuevas técnicas.

Al Hespérides se le unirá, en enero del próximo año, el Sarmiento de Gamboa. Entre ambos acumularán cerca de 9 meses de navegación y 33.000 millas náuticas (una milla náutica equivale a poco más de 1,8 kilómetros). La mayor parte de esta travesía corresponderá al Hespérides, en una ruta que, desde Cádiz, recalará en Río de Janeiro, Ciudad del Cabo, Perth, Sidney, Auckland, Honolulú, Panamá y Cartagena de Indias, para terminar en julio del próximo año en Cartagena. Por su parte, el Sarmiento de Gamboa efectuará la travesía entre Las Palmas de Gran Canaria y Santo Domingo. En las paradas en puerto que ambos buques realizarán durante si travesía, se efectuarán actos y conferencias para dar a conocer las consecuencias del cambio global, la importancia de la investigación marina y la expedición Malaspina.

En total, más de 250 investigadores de 19 instituciones españolas participan en el proyecto, cifra que asciende a casi 400 al incluir a estudiantes e investigadores de las 16 instituciones extranjeras asociadas, entre las que se encuentran la NASA, la Agencia Espacial Europea y las universidades de California, Río de Janeiro, Washington y Viena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario